por Lázaro Iriarte, OFMCap
Translate
domingo, 24 de septiembre de 2017
Comienza Novena a San Francisco De Asís
por Lázaro Iriarte, OFMCap
PARA TENER EL ESPÍRITU DE ORACIÓN Y DEVOCIÓN
Pensamiento bíblico:
En la última Cena, después que Jesús lavó los pies a los apóstoles, les dijo: «¿Comprendéis lo que he hecho con vosotros? Vosotros me llamáis "el Maestro" y "el Señor", y decís bien, porque lo soy. Pues si yo, el Maestro y el Señor, os he lavado los pies, también vosotros debéis lavaros los pies unos a otros; os he dado ejemplo para que lo que yo he hecho con vosotros, vosotros también lo hagáis» (Jn 13,12-15).
Pensamiento franciscano:
De las Admoniciones de san Francisco: «No he venido a ser servido, sino a servir, dice el Señor. Aquellos que han sido constituidos sobre los otros, gloríense de esa prelacía tanto, cuanto si hubiesen sido destinados al oficio de lavar los pies a los hermanos. Y cuanto más se turban por la pérdida de la prelacía que por la pérdida del oficio de lavar los pies, tanto más acumulan en la bolsa para peligro de su alma (cf. Jn 12,6)» (Adm 4).
Orar con la Iglesia:
Presentemos nuestras súplicas al Padre, recordando el momento en que el Verbo de Dios se abajó, se hizo carne y habitó entre nosotros.
-Por la Iglesia santa de Dios: para que reciba en su corazón y en su mente al Verbo divino a ejemplo de María, la Virgen creyente.
-Por todos aquellos a los que todavía no ha sido anunciado el Evangelio: para que Dios les envíe mensajeros de su palabra.
-Por los enfermos y los que sufren por cualquier causa: para que reciban con esperanza el anuncio de la encarnación y cercanía del Hijo de Dios.
-Por todos los creyentes: para que, atentos a la palabra de Dios, estemos siempre decididos a hacer su voluntad.
Oración: Dios Padre nuestro, acuérdate con bondad de tu Iglesia y de cuantos confiamos en la intercesión de aquella que fue anunciada como Madre virginal de tu Hijo Jesucristo, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.
PIEDRAS DEL EDIFICIO ETERNO
De los escritos de san Pío de Pietrelcina
Mediante asiduos golpes de cincel salutífero y cuidadoso despojo, el divino Artífice busca preparar piedras para construir un edificio eterno, como nuestra madre la santa Iglesia Católica, llena de ternura, canta en el himno del oficio de la dedicación de una iglesia [«¡Oh hermosas piedras bien labradas, / prueba tras prueba, golpe a golpe! / Cómo se ajustan en sus puestos / bajo la mano del artífice, / y permanecen duraderas / en los sagrados edificios»]. Y así es en verdad.
Toda alma destinada a la gloria eterna puede ser considerada una piedra constituida para levantar un edificio eterno. Al constructor que busca erigir una edificación le conviene ante todo pulir lo mejor posible las piedras que va a utilizar en la construcción. Lo consigue con el martillo y el cincel. Del mismo modo el Padre celeste actúa con las almas elegidas que, desde toda la eternidad, con suma sabiduría y providencia, han sido destinadas para la erección de un edificio eterno.
El alma, si quiere reinar con Cristo en la gloria eterna, ha de ser pulida con golpes de martillo y cincel, que el Artífice divino usa para preparar las piedras, es decir, las almas elegidas. ¿Cuáles son estos golpes de martillo y cincel? Hermana mía, las oscuridades, los miedos, las tentaciones, las tristezas del espíritu y los miedos espirituales, que tienen un cierto olor a enfermedad, y las molestias del cuerpo.
Dad gracias a la infinita piedad del Padre eterno que, de esta manera, conduce vuestra alma a la salvación. ¿Por qué no gloriarse de estas circunstancias benévolas del mejor de todos los padres? Abrid el corazón al médico celeste de las almas y, llenos de confianza, entregaos a sus santísimos brazos: como a los elegidos, os conduce a seguir de cerca a Jesús en el monte Calvario. Con alegría y emoción observo cómo actúa la gracia en vosotros.
No olvidéis que el Señor ha dispuesto todas las cosas que arrastran vuestras almas. No tengáis miedo a precipitaros en el mal o en la afrenta de Dios. Que os baste saber que en toda vuestra vida nunca habéis ofendido al Señor que, por el contrario, ha sido honrado más y más.
Si este benevolentísimo Esposo de vuestra alma se oculta, lo hace no porque quiera vengarse de vuestra maldad, tal como pensáis, sino porque pone a prueba todavía más vuestra fidelidad y constancia y, además, os cura de algunas enfermedades que no son consideradas tales por los ojos carnales, es decir, aquellas enfermedades y culpas de las que ni siquiera el justo está inmune. En efecto, dice la Escritura: «Siete veces cae el justo» (Prov 24,16).
Creedme que, si no os viera tan afligidos, me alegraría menos, porque entendería que el Señor os quiere dar menos piedras preciosas... Expulsad, como tentaciones, las dudas que os asaltan... Expulsad también las dudas que afectan a vuestra forma de vida, es decir, que no escucháis los llamamientos divinos y que os resistís a las dulces invitaciones del Esposo. Todas esas cosas no proceden del buen espíritu sino del malo. Se trata de diabólicas artes que intentan apartaros de la perfección o, al menos, entorpecer el camino hacia ella. ¡No abatáis el ánimo!
Cuando Jesús se manifieste, dadle gracias; si se oculta, dadle gracias: todas las cosas son delicadezas de su amor. Os deseo que entreguéis el espíritu con Jesús en la cruz: «Todo está cumplido» (Jn 19,30).
Fuente
http://www.franciscanos.org
martes, 1 de agosto de 2017
SANTA MARÍA DE LOS ÁNGELES O DE LA PORCIÚNCULA.
La ermita de Santa María de los Ángeles, situada en el paraje llamado Porciúncula, a pocos kilómetros de Asís, fue el lugar sagrado preferido por san Francisco. En la ermita y sus alrededores se desarrollaron muchos hechos decisivos de la vida y obra del Santo. Allí comenzó la Orden Franciscana, allí inició santa Clara su aventura evangélica, allí tenían los frailes su casa solariega, allí murió Francisco. Pero antes, en 1216, obtuvo allí de Cristo, por intercesión de la Virgen, el privilegio del «Perdón de Asís» o «Indulgencia de la Porciúncula», confirmado por Honorio III a partir del 2 de agosto de aquel año, renovado y extendido luego por otros papas. En el siglo XVI, para acoger a los numerosos fieles que acudían a lucrar la indulgencia, se construyó el grandioso templo, que alberga en su centro la humilde ermita, declarado en 1909 basílica patriarcal. Las condiciones para ganar la indulgencia son: visitar una iglesia franciscana, rezar un padrenuestro y un credo, confesar y comulgar y orar por las intenciones del Papa.-
Concédenos, Señor, por intercesión de la Virgen, Reina de los Ángeles, que participemos como ella de la plenitud de tu gracia. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Benedicto XVI, del Ángelus del 2 de agosto de 2009
O DE LA PORCIÚNCULA
Tomás de Celano: Vida de San Francisco
(2 Cel 18-19 y 1 Cel 106)
lunes, 31 de julio de 2017
Día de San Ignacio De Loyola
SAN IGNACIO DE LOYOLA. Nació en Loyola (Guipúzcoa, España) el año 1491. De joven permaneció en la corte y se dedicó a la vida militar. Herido en la defensa de Pamplona, tuvo que guardar reposo, y las lecturas piadosas favorecieron su conversión a Dios. Se retiró a Montserrat y Manresa, dando inicio a los Ejercicios espirituales. Viajó a Tierra Santa y luego estudió en Alcalá, Salamanca y finalmente en París, donde reunió a los primeros compañeros, con los que fundó en Roma la Compañía de Jesús. Antes, en Venecia, se ordenó de sacerdote el año 1537. Escribió las constituciones de la Compañía, a la que dio como lema «A mayor gloria de Dios». Fructífero fue su apostolado, por las obras que escribió y por los discípulos que formó, que contribuyeron poderosamente a la verdadera reforma de la Iglesia. Envió a san Francisco Javier a Oriente como misionero. Para que Roma fuera un centro de ciencia eclesiástica, con un plantel de doctores de los que pudiera disponer el Papa, fundó el Colegio Romano, después llamado Universidad Gregoriana. Murió en Roma el 31 de julio de 1556. -Oración : Señor, Dios nuestro, que has suscitado en tu Iglesia a san Ignacio de Loyola para extender la gloria de tu nombre, concédenos que después de combatir en la tierra, bajo su protección y siguiendo su ejemplo, merezcamos compartir con él la gloria del cielo. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
PARA TENER EL ESPÍRITU DE ORACIÓN Y DEVOCIÓN
Pensamiento bíblico:
De la Carta a los Romanos: «Que vuestro amor no sea fingido; aborreciendo lo malo, apegaos a lo bueno. Amaos cordialmente unos a otros; que cada cual estime a los otros más que a sí mismo; en la actividad, no seáis negligentes; en el espíritu, manteneos fervorosos, sirviendo constantemente al Señor. Que la esperanza os tenga alegres; manteneos firmes en la tribulación, sed asiduos en la oración; compartid las necesidades de los santos; practicad la hospitalidad» (Rom 12,9-13).
Pensamiento franciscano:
De la Regla de san Francisco: «Temed y honrad, alabad y bendecid, dad gracias y adorad al Señor Dios omnipotente en Trinidad y Unidad, Padre e Hijo y Espíritu Santo, creador de todas las cosas. Haced penitencia, haced frutos dignos de penitencia, porque pronto moriremos. Dad y se os dará. Perdonad y se os perdonará. Y, si no perdonáis a los hombres sus pecados, el Señor no os perdonará los vuestros; confesad todos vuestros pecados. Bienaventurados los que mueren en penitencia, porque estarán en el reino de los cielos» (1 R 21,2-7).
Orar con la Iglesia:
Adoremos a Cristo, el Dios santo, y pidámosle que nos enseñe a servirle y a darle gloria con santidad y justicia:
-Señor Jesús, probado en todo como nosotros, menos en el pecado, compadécete de nuestras debilidades.
-Señor Jesús, que a todos nos llamas a la perfección del amor, danos el progresar por caminos de santidad y buenas obras.
-Señor Jesús, que quieres que seamos sal de la tierra y luz del mundo, ilumina nuestras vidas con tu propia luz.
-Señor Jesús, que viniste al mundo para servir y no para que te sirvieran, haz que sepamos servirte a ti y a nuestros hermanos con humildad.
-Señor Jesús, que nos dijiste que no impidiéramos a los pequeños acercarse a ti, concédenos que con nuestras obras les facilitemos el encuentro contigo.
Oración: Dios Padre de bondad, acoge las peticiones que te hemos presentado confiados en la intercesión de tu Hijo Jesucristo, que vive y reina contigo por los siglos de los siglos. Amén.
* * *
IGNACIO, CONTEMPLATIVO EN LA ACCIÓN
Beato Juan Pablo II, Ángelus del día 28-VII-1991
1. Se acerca la fiesta de san Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús. Echando una mirada al conjunto de la obra que llevó a cabo, podemos preguntarnos: ¿cuál fue el secreto de la extraordinaria influencia ejercida por este campeón de la Reforma católica? La respuesta no deja lugar a dudas: hay que buscar ese secreto en su profunda vida interior. Tenía la firme convicción de que el apóstol, todo apóstol, debe mantenerse íntimamente unido a Dios para «dejarse guiar por su mano divina» ( Constituciones, X).
Se atuvo constantemente a este primado de la vida interior, a pesar de los múltiples compromisos y de las diversas ocupaciones que llenaban sus jornadas. Fue, en verdad, «contemplativo en la acción» y así quiso que fueran los miembros de la orden que fundó. En resumidas cuentas, para él la contemplación fue siempre la condición indispensable de todo apostolado fructuoso.
2. La eficacia de esta unión con Dios, alimentada por la oración, está testimoniada por la fecundidad sobrenatural de la acción evangelizadora de los primeros jesuitas, formados en la escuela de Ignacio y a quienes él mismo envió a las diversas regiones de Europa, a Asia -hasta el extremo Oriente- y a las nuevas tierras de América.
Tanto los religiosos jesuitas como los cristianos más generosos y abiertos a la acción apostólica han de tener presente, con celo atento, este testimonio nobilísimo. La misión de difundir el Evangelio es compleja y exigente. Por eso, es necesario reafirmar que la urgencia de los compromisos apostólicos no debe llevarnos a olvidar la necesidad primaria de la oración y la contemplación. La Iglesia, hoy más que ayer, tiene necesidad de apóstoles que sepan ser, como san Ignacio, contemplativos en la acción.
A la Virgen María, que como verdadera contemplativa conservaba y meditaba en su corazón los misterios de su Hijo Jesús, le pedimos que alimente en nosotros el espíritu de oración, a fin de que nuestro testimonio cristiano sea creíble, convincente y, por tanto, espiritualmente fecundo.
Del Discurso del Santo Padre Benedicto XVI
a los miembros de la Compañía de Jesús (22-IV-2006)
Queridos padres y hermanos de la Compañía de Jesús:
San Ignacio de Loyola fue, ante todo, un hombre de Dios, que en su vida puso en primer lugar a Dios, su mayor gloria y su mayor servicio; fue un hombre de profunda oración, que tenía su centro y su cumbre en la celebración eucarística diaria. De este modo, legó a sus seguidores una herencia espiritual valiosa, que no debe perderse ni olvidarse. Precisamente por ser un hombre de Dios, san Ignacio fue un fiel servidor de la Iglesia, en la que vio y veneró a la esposa del Señor y la madre de los cristianos. Y del deseo de servir a la Iglesia de la manera más útil y eficaz nació el voto de especial obediencia al Papa, que él mismo definió como «nuestro principio y principal fundamento» ( MI, Serie III, I, p. 162).
Que este carácter eclesial, tan específico de la Compañía de Jesús, siga estando presente en vuestras personas y en vuestra actividad apostólica, queridos jesuitas, para que podáis responder con fidelidad a las urgentes necesidades actuales de la Iglesia. Entre estas me parece importante señalar el compromiso cultural en los campos de la teología y la filosofía, ámbitos tradicionales de presencia apostólica de la Compañía de Jesús, así como el diálogo con la cultura moderna, la cual, si por una parte se enorgullece de sus admirables progresos en el campo científico, por otra sigue fuertemente marcada por el cientificismo positivista y materialista.
Ciertamente, el esfuerzo por promover en cordial colaboración con las demás realidades eclesiales una cultura inspirada en los valores del Evangelio requiere una intensa preparación espiritual y cultural. Precisamente por eso, san Ignacio quiso que los jóvenes jesuitas se formaran durante largos años en la vida espiritual y en los estudios. Conviene que esta tradición se mantenga y se refuerce, teniendo en cuenta también la creciente complejidad y amplitud de la cultura moderna.
Otra gran preocupación suya fue la educación cristiana y la formación cultural de los jóvenes: de ahí el impulso que dio a la institución de los «colegios», los cuales, después de su muerte, se difundieron por Europa y por todo el mundo. Continuad, queridos jesuitas, este importante apostolado, manteniendo inalterado el espíritu de vuestro fundador.
Al hablar de san Ignacio, no puedo por menos de recordar a san Francisco Javier: no sólo su historia se entrelazó durante largos años en París y Roma, sino también un único deseo -se podría decir una única pasión- los impulsó y sostuvo en sus vicisitudes humanas, por lo demás diferentes: la pasión de dar a Dios trino una gloria cada vez mayor y de trabajar por el anuncio del Evangelio de Cristo a los pueblos que no lo conocían.
* * *
EXAMINAD SI LOS ESPÍRITUS PROVIENEN DE DIOS
De los hechos de san Ignacio de Loyola recibidos
por Luis Gonçalves de Cámara de labios del mismo santo (Cap 1,5-9)
Ignacio era muy aficionado a los llamados libros de caballerías, narraciones llenas de historias fabulosas e imaginarias. Cuando se sintió restablecido, pidió que le trajeran algunos de esos libros para entretenerse, pero no se halló en su casa ninguno; entonces le dieron para leer un libro llamado Vida de Cristo y otro que tenía por título Flos sanctórum, escritos en su lengua materna.
Con la frecuente lectura de estas obras, empezó a sentir algún interés por las cosas que en ellas se trataban. A intervalos volvía su pensamiento a lo que había leído en tiempos pasados y entretenía su imaginación con el recuerdo de las vanidades que habitualmente retenían su atención durante su vida anterior.
Pero, entretanto, iba actuando también la misericordia divina, inspirando en su ánimo otros pensamientos, además de los que suscitaba en su mente lo que acababa de leer. En efecto, al leer la vida de Jesucristo o de los santos, a veces se ponía a pensar y se preguntaba a sí mismo:
«¿Y si yo hiciera lo mismo que san Francisco o que santo Domingo?».
Y, así, su mente estaba siempre activa. Estos pensamientos duraban mucho tiempo, hasta que, distraído por cualquier motivo, volvía a pensar, también por largo tiempo, en las cosas vanas y mundanas. Esta sucesión de pensamientos duró bastante tiempo.
Pero había una diferencia; y es que, cuando pensaba en las cosas del mundo, ello le producía de momento un gran placer; pero cuando, hastiado, volvía a la realidad, se sentía triste y árido de espíritu; por el contrario, cuando pensaba en la posibilidad de imitar las austeridades de los santos, no sólo entonces experimentaba un intenso gozo, sino que además tales pensamientos lo dejaban lleno de alegría. De esta diferencia él no se daba cuenta ni le daba importancia, hasta que un día se le abrieron los ojos del alma y comenzó a admirarse de esta diferencia que experimentaba en sí mismo, que, mientras una clase de pensamientos lo dejaban triste, otros, en cambio, alegre. Y así fue como empezó a reflexionar seriamente en las cosas de Dios. Más tarde, cuando se dedicó a las prácticas espirituales, esta experiencia suya le ayudó mucho a comprender lo que sobre la discreción de espíritus enseñaría luego a los suyos.
* * *
FIESTA DEL PERDÓN,
INDULGENCIA DE LA PORCIÚNCULA
De la Homilía de Fr. José Rodríguez Carballo,
Ministro general OFM (Asís-Porciúncula, 1-VIII-2010)
Estimados hermanos y hermanas: ¡El Señor os dé la paz!
Reflejo del amor trinitario de Dios, el perdón es participación en la victoria de Cristo sobre la muerte. La última palabra en la vida del hombre, su última verdad es siempre el amor de Dios. El hombre es antes que nada, el amado por el Padre que no duda en donar al Hijo para que la humanidad vuelva a la plena comunión con Dios, con los otros y con la creación misma, querida por el Creador desde los inicios. En este sentido podemos decir que «la iglesia es una comunidad de pecadores convertidos, que viven la gracia del perdón, transmitiéndola a su vez a los otros» (J. Ratzinger).
El perdón, del que sentimos la necesidad, nos llega hoy a través de la Indulgencia de la Porciúncula obtenida por Francisco directamente del Papa para mandarnos a todos al Paraíso. Francisco, que había experimentado en su vida la misericordia del Señor, como él mismo confiesa en su Testamento, quiere que todos hagamos esta misma experiencia. Lo específico de esta Indulgencia es su gratuidad. Contrariamente a cuanto sucedía entonces con otras Indulgencias, esta es gratuita. Por esto podemos decir que es la Indulgencia de los pobres, de quien no podía ir a Jerusalén o a Santiago de Compostela. El gran corazón de Francisco no quiere dejar a nadie sin la posibilidad de ir al cielo, sin la posibilidad de ser perdonado.
Estimados hermanos y hermanas, convocados para gustar y celebrar la gracia del perdón, somos igualmente llamados a redescubrir el amor de Dios y a compartir este amor-perdón con los otros. Efectivamente, estas son las actitudes necesarias para participar plenamente en la fiesta del perdón. Lo primero como condición para gustar el perdón, lo segundo como consecuencia de sentirse perdonados.
Quien no es consciente de que Dios lo ama ¿cómo podrá celebrar y hacer fiesta por el perdón? Pero ni siquiera podrá jamás sentir lo que significa el pecado. Son los santos, como Francisco, los que, por sentirse realmente amados, se sienten también perdonados y sienten la urgencia de romper con toda situación de pecado, por pequeña que sea. Cuando Francisco en el monte Alverna grita: El amor no es amado, el amor no es amado, lo hace porque ha experimentado el gran amor que Dios tiene por la humanidad y la insuperable distancia entre el amor de Dios y el amor del hombre. Y cuando afirma en su Testamento «cuando estaba en pecado», no lo dice por humildad, sino que lo dice sintiendo que es real, y lo es, teniendo presente el amor sin límites de Dios por él. Por otro lado, sentirse perdonados nos pone delante de una exigencia de perdonar sin límites: setenta veces siete. Por esto, el Señor, en la versión que Lucas nos ofrece del Padrenuestro, nos enseña a orar así: Perdónanos como nosotros perdonamos. Quien se siente perdonado llega a ser necesariamente apóstol del perdón y de la reconciliación. Nos lo enseña Francisco en su compromiso por reconciliar al obispo y al podestá de Asís, el lobo y la ciudad de Gubbio, etc.
Hermanos y hermanas, amigos todos, celebrando la solemnidad de Santa María, Reina de los Ángeles, celebramos a Aquella a la cual la liturgia aplica el elogio que el libro del Sirácida hace de la Sabiduría. Guiados por esta actualización litúrgica, María es la madre del amor hermoso y del temor, del conocimiento y de la santa esperanza. En Ella se encuentra toda gracia de verdad y el camino, toda esperanza de vida y virtud. Ella es la llena de gracia, como la llama el ángel, cuya memoria perdurará por todos los siglos. Ella es la mujer de la cual nace el Hijo de Dios para rescatar a todos cuantos estábamos bajo la ley del pecado. Ella es la discípula fiel que ha encontrado gracia delante de Dios, porque ha concebido al Hijo primeramente por la fe, antes que en la carne. Ella es la Virgen hecha iglesia, palacio, tabernáculo, casa, vestidura, sierva y Madre de Dios, como le canta el padre san Francisco (SalVM).
Siguiendo el consejo del libro del Sirácida, acerquémonos a Ella, y la Madre de misericordia nos conducirá al Hijo para gustar cuán bueno es el Señor. Y entonces también nosotros encontraremos gracia ante Dios y volviendo a entrar en nosotros mismos, nos pondremos en camino y volveremos a la casa del Padre. Él tendrá compasión de nosotros, saldrá a nuestro encuentro y abrazándonos nos acogerá con gran alegría, porque un pecador se ha arrepentido. Así iniciará la fiesta, la fiesta del perdón, de aquel que estaba muerto y ha vuelto a la vida, de quien estaba perdido y ha sido encontrado, la fiesta de todos nosotros que reconociendo nuestro pecado nos sentimos amados, perdonados y reconciliados. La fiesta del perdón consiste justo en esto: sentir a un Dios al que confesamos como AMOR.
Que la Reina de los Ángeles, medianera de todas las gracias, y el padre san Francisco nos obtengan del Señor la gracia de hacer esta experiencia cada vez que, a causa de nuestra debilidad, nos sentimos pecadores.
Fraterno saludo de Paz y Bien
Jorge Luis
Extraído de http://www.franciscanos.org
domingo, 18 de junio de 2017
Oracion Del Oficio Divino - Nona
Compartidas y escritas por Carlos Carrero en el Libro, (Un Día De Oración Con San Francisco).
En este caso, comparto y aprendemos la Oración llamada Nona, es la de las 15:00 <Hora Santa> . También lleva una lectura, en este caso la lectura elegida es la de Las Florecillas...
Espero les guste el Vídeo y dejen sus comentarios y ideas para ir trabajando y aprender juntos.
Fraterno abrazo de Paz y Bien
sábado, 17 de junio de 2017
DOMINGO DE SOLEMNIDAD DEL CORPUS CHRISTI,
SOLEMNIDAD DEL CORPUS CHRISTI
18 de Junio del 2017
“El pan que yo daré es mi carne para la vida del mundo”
LA PALABRA DE DIOS
Dt 8,2-3.14-16: “Te alimentó con el maná, que tú no conocías ni conocieron tus padres”
Moisés habló al pueblo, diciendo:
— «Recuerda el camino que el Señor, tu Dios, te ha hecho recorrer estos cuarenta años por el desierto; para afligirte, para ponerte a prueba y conocer tus intenciones: si guardas sus mandamientos o no.
Él te afligió, haciéndote pasar hambre, y después te alimentó con el maná, que tú no conocías ni conocieron tus padres, para enseñarte que no sólo vive el hombre de pan, sino de todo cuanto sale de la boca de Dios.
No te olvides del Señor, tu Dios, que te sacó de Egipto, de la esclavitud, que te hizo recorrer aquel desierto inmenso y terrible, con serpientes venenosas y alacranes, que en un lugar de sed, sin agua, hizo brotar para ti agua de la roca más dura; que te alimentó en el desierto con un maná que no conocían tus padres».
Salmo Responsorial 147,12-15.19-20:
“Glorifica al Señor, Jerusalén”
Glorifica al Señor, Jerusalén;
alaba a tu Dios, Sión:
que ha reforzado los cerrojos de tus puertas,
y ha bendecido a tus hijos dentro de ti.
Ha puesto paz en tus fronteras,
te sacia con flor de harina.
Él envía su mensaje a la tierra,
y su palabra corre veloz.
Anuncia su palabra a Jacob,
sus decretos y mandatos a Israel;
con ninguna nación obró así,
ni les dio a conocer sus mandatos.
1Carta a los Corintios 10,16-17: “El pan es uno, y así nosotros, aunque somos muchos, formamos un solo cuerpo”
Hermanos:
El cáliz de bendición que bendecimos, ¿no es acaso comunión con la sangre de Cristo? Y el pan que partimos, ¿no es comunión con el cuerpo de Cristo?
El pan es uno, y así nosotros, aunque somos muchos, formamos un solo cuerpo, porque todos comemos del mismo pan.
Evangelio de Nuestro Señor Según San Juan 6,51-59:
“Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida”
En aquel tiempo, dijo Jesús a los judíos:
— «Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo; el que coma de este pan vivirá para siempre. Y el pan que yo daré es mi carne para la vida del mundo».
Los judíos se pusieron a discutir entre sí:
— «¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?».
Entonces Jesús les dijo:
— «Les aseguro que si no comen la carne del Hijo del hombre y no beben su sangre, no tendrán vida en ustedes. El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día.
Mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre habita en mí y yo en él. El Padre que vive me ha enviado, y yo vivo por el Padre; del mismo modo, el que me come vivirá por mí.
Éste es el pan que ha bajado del cielo: no es como el maná que comieron sus padres y murieron; el que come de este pan vivirá para siempre».
APUNTES
En la sinagoga de Cafarnaúm el Señor Jesús hace una afirmación tremenda: «Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo; el que coma de este pan vivirá para siempre. Y el pan que yo daré es mi carne para la vida del mundo».
Por el contexto sabemos que hacía referencia clara y directa al maná con que Dios alimentó a su pueblo por el desierto en su camino a la tierra prometida. Es lo que leemos en la primera lectura. Moisés invita al pueblo de Israel a recordar cómo Dios había conducido a su pueblo por el desierto de la purificación, proveyéndole siempre del agua y del alimento necesario para su subsistencia. En aquel periodo hizo “llover pan del cielo” para mostrarle a su pueblo que «no sólo vive el hombre de pan, sino de todo cuanto sale de la boca de Dios» (Dt8,3).
Aquel pan no era sino una prefiguración de otro pan que Dios daría a todo aquel que quisiese alcanzar la vida eterna. El Señor Jesús anuncia que Él es ese nuevo «pan que ha bajado del cielo» (Jn 6,58) y junto con la similitud establece también una diferencia sustancial entre uno y otro pan enviado por Dios. A diferencia del maná, un alimento inerte que servía para sostener en la vida física a quienes comían de él, el Señor afirma que Él es el pan vivo o pan viviente, un pan que en sí mismo es vida. Ya en otras circunstancias el Señor afirma que Él mismo es la vida (ver Jn 14,6). Trasformándose en pan para ser comido por el hombre llega a ser pan que da vida a todo aquel que lo coma: «El Padre que vive me ha enviado, y yo vivo por el Padre; del mismo modo, el que me come vivirá por mí» (Jn 6,57).
Es claro que no se refiere el Señor a que no morirán en la vida presente quienes coman de este pan. La vida a la que se refiere el Señor es la vida eterna, la vida resucitada que Él garantiza a todo aquél que en el peregrinar de esta vida permanece en comunión con Él al comer su carne y beber su sangre: «El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día». Quien rechaza comer su carne y beber su sangre, se priva a sí mismo de esta vida que Él ofrece, vida que sólo Dios puede dar al ser humano, vida que se prolongará por toda la eternidad en la plenitud de la felicidad: «si no comen la carne del Hijo del hombre y no beben su sangre, no tendrán vida en ustedes».
La afirmación del Señor causó estupor entre quienes lo oían: «¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?» ¿Comer carne humana? ¿Comer la carne de Cristo? ¿Cómo es esto posible? ¿No había que entender de modo figurativo aquellas palabras? ¿Pero cómo?
Sin embargo, ni los desconcertados discípulos ni los demás estupefactos oyentes escuchan una explicación o mitigación de tal afirmación. Al contrario, el Señor reafirma vigorosamente sus palabras, dando a entender que deben ser comprendidas de manera literal: «Les aseguro que si no comen la carne del Hijo del hombre y no beben su sangre, no tendrán vida en ustedes» (Jn 6,53).
En su respuesta el Señor añade ya no sólo la necesidad de comer su carne sino también de beber su sangre, haciendo más difícil aún para los judíos aceptar las palabras del Maestro. En efecto, para los judíos la sangre contenía la vida que sólo pertenece a Dios, y por lo mismo tenían prohibido beber cualquier sangre. El desconcierto ante las primeras palabras, que hasta ese momento acaso podían tener una interpretación simbólica, dan pie a la repugnancia total que muchos de sus discípulos y seguidores incluso experimentaron ante la dureza de tales afirmaciones: «desde entonces… se volvieron atrás y ya no andaban con Él» (Jn6,66).
Así pues, no puede entenderse que se trate de una comida puramente espiritual, en que las expresiones «comer la carne» de Cristo y «beber su sangre», tendrían un sentido metafórico. No. Sus palabras quieren decir lo que dicen. El pan que Él dará es en verdad su carne, la bebida que Él dará es en verdad su sangre, porque «mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida» (Jn 6,55). Él no estaba dispuesto a cambiar o matizar ninguna de sus afirmaciones. Quien quería seguir siendo su discípulo debía aceptar sus palabras por más duras que fueran. Es por ello que a sus mismos apóstoles les pregunta: «¿También ustedes quieren marcharse?» (Jn 6,67).
Es importante tener en cuenta que la expresión “cuerpo y sangre” es un semitismo que quiere decir lo mismo que la totalidad de la persona humana. Por tanto, al decir que dará de comer su cuerpo y de beber su sangre, el Señor Jesús afirma que no es “simplemente” un pedazo de carne o un poco de sangre lo que dará, sino que se dará Él mismo, íntegramente, en toda su Persona.
Sólo la noche de la Última Cena los discípulos comprenderían que la literalidad de la afirmación del Señor no consistía en que se cortaría en pedazos para darles de comer su carne o se cortaría las venas para darles de beber su sangre, sino que eran un anuncio del gran milagro de la Eucaristía. La Eucaristía es una actualización incruenta del sacrificio cruento del Señor en la Cruz, Altar en el que Él realmente ofreció su cuerpo y derramó su sangre «para la vida del mundo», para reconciliar a los hombres con Dios.
Esa carne y sangre ofrecidas en el Altar de la Cruz se convierten en verdadera comida y bebida cada vez que un sacerdote, haciendo memoria de la Última Cena y en representación de Cristo, realiza lo que Él mismo realizó aquella memorable noche: «Mientras estaban comiendo, tomó Jesús pan y lo bendijo, lo partió y, dándoselo a sus discípulos, dijo: “Tomad, comed, éste es mi cuerpo”. Tomó luego una copa y, dadas las gracias, se la dio diciendo: “Bebed de ella todos, porque ésta es mi sangre de la Alianza, que es derramada por muchos para perdón de los pecados”» (Mt 26,26-28).
La Eucaristía es precisamente el Cuerpo y la Sangre de Cristo, Cristo verdadera y realmente presente, todo Él, bajo el velo y la apariencia del pan y del vino. Una vez consagrados el pan y el vino, se han transformado substancialmente en Cuerpo y Sangre de Cristo. Esta es la comida y la bebida que transforma la vida del hombre y le abre el horizonte de la participación en la vida eterna. Al comulgar el Pan eucarístico el creyente come verdaderamente el Cuerpo y bebe la Sangre de Cristo, es decir, recibe a Cristo mismo y entra en comunión con Él. De ese modo Cristo, muerto y resucitado, es para el creyente Pan de Vida.
La Eucaristía, en cuanto que une íntimamente a Cristo por la recepción de su Cuerpo y Sangre, ha sido siempre considerada en la tradición de la Iglesia como sacramento por excelencia de la unidad entre los creyentes: «El pan es uno, y así nosotros, aunque somos muchos, formamos un solo cuerpo, porque todos comemos del mismo pan» (2ª. lectura). Quien come de este Pan, se hace uno con Cristo y en Él con todos aquellos que participan de este mismo Pan.
Fraterno abrazo de Paz y Bien.
jueves, 1 de junio de 2017
Domingo 4 de Junio - Solemnidad de Pentecostés
Solemnidad de Pentecostés
Hechos 2,1-11.
Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en el mismo lugar.
De pronto, vino del cielo un ruido, semejante a una fuerte ráfaga de viento, que resonó en toda la casa donde se encontraban.
Entonces vieron aparecer unas lenguas como de fuego, que descendieron por separado sobre cada uno de ellos.
Todos quedaron llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en distintas lenguas, según el Espíritu les permitía expresarse.
Había en Jerusalén judíos piadosos, venidos de todas las naciones del mundo.
Al oírse este ruido, se congregó la multitud y se llenó de asombro, porque cada uno los oía hablar en su propia lengua.
Con gran admiración y estupor decían: "¿Acaso estos hombres que hablan no son todos galileos?
¿Cómo es que cada uno de nosotros los oye en su propia lengua?
Partos, medos y elamitas, los que habitamos en la Mesopotamia o en la misma Judea, en Capadocia, en el Ponto y en Asia Menor,
en Frigia y Panfilia, en Egipto, en la Libia Cirenaica, los peregrinos de Roma,
judíos y prosélitos, cretenses y árabes, todos los oímos proclamar en nuestras lenguas las maravillas de Dios".
Salmo Responsorial 104(103),1ab.24ac.29bc-30.31.34.
¡Bendice al Señor, alma mía:
¡Señor, Dios mío, qué grande eres!
¡Qué variadas son tus obras, Señor!
la tierra está llena de tus criaturas!
Si les quitas el aliento,
expiran y vuelven al polvo.
Si envías tu aliento, son creados,
y renuevas la superficie de la tierra.
¡Gloria al Señor para siempre,
alégrese el Señor por sus obras!
que mi canto le sea agradable,
y yo me alegraré en el Señor.
Primera Carta a los Corintios de Roma 12,3b-7.12-13.
Hermanos:
Nadie puede decir: «Jesús es el Señor», si no está impulsado por el Espíritu Santo.
Ciertamente, hay diversidad de dones, pero todos proceden del mismo Espíritu.
Hay diversidad de ministerios, pero un solo Señor.
Hay diversidad de actividades, pero es el mismo Dios el que realiza todo en todos.
En cada uno, el Espíritu se manifiesta para el bien común.
Así como el cuerpo tiene muchos miembros, y sin embargo, es uno, y estos miembros, a pesar de ser muchos, no forman sino un solo cuerpo, así también sucede con Cristo.
Porque todos hemos sido bautizados en un solo Espíritu para formar un solo Cuerpo -judíos y griegos, esclavos y hombres libres- y todos hemos bebido de un mismo Espíritu.
Evangelio de Nuestro Señor Según San Juan 20,19-23.
Al atardecer de ese mismo día, el primero de la semana, estando cerradas las puertas del lugar donde se encontraban los discípulos, por temor a los judíos, llegó Jesús y poniéndose en medio de ellos, les dijo: "¡La paz esté con ustedes!".
Mientras decía esto, les mostró sus manos y su costado. Los discípulos se llenaron de alegría cuando vieron al Señor.
Jesús les dijo de nuevo: "¡La paz esté con ustedes! Como el Padre me envió a mí, yo también los envío a ustedes".
Al decirles esto, sopló sobre ellos y añadió: "Reciban el Espíritu Santo.
Los pecados serán perdonados a los que ustedes se los perdonen, y serán retenidos a los que ustedes se los retengan".
Oración para obtener los siete dones del Espíritu Santo
El árbol de la vida, 49 (rev.)
Rogamos, pues, al clementísimo Padre por medio de ti, su Unigénito, hecho hombre por nuestro amor, crucificado y glorificado, que de sus tesoros envíe sobre nosotros el Espíritu de la gracia septiforme, el cual descansó en ti en toda su plenitud. El espíritu de Sabiduría para que gustemos el fruto del árbol de la vida que eres Tú y los sabores que recrean la vida. El don del Entendimiento con que sean esclarecidos los ojos de nuestra mente. El don del Consejo para caminar, siguiendo tus pisadas, por las sendas de la rectitud. El don de la Fortaleza para triunfar de la violencia de los enemigos que nos combaten. El don de la Ciencia para que, alumbrados con los fulgores de la sacra doctrina, hagamos juicio recto del bien y del mal. El don de la Piedad para vestimos de las entrañas de misericordia. El don de Temor con que, apartándonos de todo lo malo, dulcemente reposemos en la sujeción reverencial a tu eterna Majestad. Estas cosas nos enseñaste a pedir en esa santa oración, y éstas te suplicamos ahora, por tu cruz, nos alcances para gloria de tu santísimo nombre, al cual con el Padre y el Espíritu Santo sea todo honor y gloria, el hacimiento de gracias, el loor y el imperio por infinitos siglos de siglos. Amén
Fraterno Abrazo de Paz y Bien.
viernes, 19 de mayo de 2017
Domingo 21 de Mayo - Sexto Domingo de Pascua
Hechos 8,5-8.14-17.
En aquellos días:
Felipe descendió a una ciudad de Samaría y allí predicaba a Cristo.
Al oírlo y al ver los milagros que hacía, todos recibían unánimemente las palabras de Felipe.
Porque los espíritus impuros, dando grandes gritos, salían de muchos que estaban poseídos, y buen número de paralíticos y lisiados quedaron curados.
Y fue grande la alegría de aquella ciudad.
Cuando los Apóstoles que estaban en Jerusalén oyeron que los samaritanos habían recibido la Palabra de Dios, les enviaron a Pedro y a Juan.
Estos, al llegar, oraron por ellos para que recibieran el Espíritu Santo.
Porque todavía no había descendido sobre ninguno de ellos, sino que solamente estaban bautizados en el nombre del Señor Jesús.
Entonces les impusieron las manos y recibieron el Espíritu Santo.
Salmo 66(65),1-3a.4-5.6-7a.16.20.
¡Aclame al Señor toda la tierra!
¡Canten la gloria de su Nombre!
Tribútenle una alabanza gloriosa,
digan al Señor: «¡Qué admirables son tus obras!»
Toda la tierra se postra ante ti,
y canta en tu honor, en honor de tu Nombre.
Vengan a ver las obras del Señor,
las cosas admirables que hizo por los hombres.
El convirtió el Mar en tierra firme,
a pie atravesaron el Río.
Por eso, alegrémonos en él,
que gobierna eternamente con su fuerza.
Los que temen al Señor, vengan a escuchar,
yo les contaré lo que hizo por mí:
Bendito sea Dios,
que no rechazó mi oración
ni apartó de mí su misericordia.
Epístola I de San Pedro 3,15-18.
Queridos hermanos:
Glorifiquen en sus corazones a Cristo, el Señor. Estén siempre dispuestos a defenderse delante de cualquiera que les pida razón de la esperanza que ustedes tienen.
Pero háganlo con suavidad y respeto, y con tranquilidad de conciencia. Así se avergonzarán de sus calumnias todos aquellos que los difaman, porque ustedes se comportan como servidores de Cristo.
Es preferible sufrir haciendo el bien, si esta es la voluntad de Dios, que haciendo el mal.
Cristo murió una vez por nuestros pecados -siendo justo, padeció por los injustos- para llevarnos a Dios. Entregado a la muerte en su carne, fue vivificado en el Espíritu.
Evangelio Según Nuestro Señor San Juan 14,15-21.
En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos:
"Si ustedes me aman, cumplirán mis mandamientos.
Y yo rogaré al Padre, y él les dará otro Paráclito para que esté siempre con ustedes:
el Espíritu de la Verdad, a quien el mundo no puede recibir, porque no lo ve ni lo conoce. Ustedes, en cambio, lo conocen, porque él permanece con ustedes y estará en ustedes.
No los dejaré huérfanos, volveré a ustedes.
Dentro de poco el mundo ya no me verá, pero ustedes sí me verán, porque yo vivo y también ustedes vivirán.
Aquel día comprenderán que yo estoy en mi Padre, y que ustedes están en mí y yo en ustedes.
El que recibe mis mandamientos y los cumple, ese es el que me ama; y el que me ama será amado por mi Padre, y yo lo amaré y me manifestaré a
“Él les dará otro Paráclito para que esté siempre con ustedes”
Secuencia de Pentecostés : Veni Sancte Spiritus
Ven, Espíritu Santo, y envía desde el cielo un rayo de tu luz. Ven, Padre de los pobres, ven a darnos tus dones, ven a darnos tu luz. Consolador lleno de bondad, dulce huésped del alma suave alivio de los hombres. Tú eres descanso en el trabajo, templanza de la pasiones, alegría en nuestro llanto. Penetra con tu santa luz en lo más íntimo del corazón de tus fieles. Sin tu ayuda divina no hay nada en el hombre, nada que sea inocente. Lava nuestras manchas, riega nuestra aridez, cura nuestras heridas. Suaviza nuestra dureza, elimina con tu calor nuestra frialdad, corrige nuestros desvíos. Concede a tus fieles, que confían en tí, tus siete dones sagrados. Premia nuestra virtud, salva nuestras almas, danos la eterna alegría.
sábado, 13 de mayo de 2017
Evangelio Dominical "Yo soy el camino, la verdad y la vida". 5 Domingo de Pascua.
PRIMERA LECTURA
Eligieron siete hombres llenos del Espíritu Santo.
Del libro de los Hechos de los Apóstoles: 6, 1-7
En aquellos días, como aumentaba mucho el número de los discípulos, hubo ciertas quejas de los judíos griegos contra los hebreos, de que no se atendía bien a sus viudas en el servicio de caridad de todos los días.
Los Doce convocaron entonces a la multitud de los discípulos y les dijeron: 'No es justo que, dejando el ministerio de la Palabra de Dios, nos dediquemos a administrar los bienes. Escojan entre ustedes a siete hombres de buena reputación, llenos del Espíritu Santo y de sabiduría, a los cuales encargaremos este servicio. Nosotros nos dedicaremos a la oración y al servicio de la palabra'.
Todos estuvieron de acuerdo y eligieron a Esteban, hombre lleno de fe y del Espíritu Santo, a Felipe, Prócoro, Nicanor, Timón, Pármenas y Nicolás, prosélito de Antioquía. Se los presentaron a los apóstoles y éstos, después de haber orado, les impusieron las manos.
Mientras tanto, la Palabra de Dios iba cundiendo. En Jerusalén se multiplicaba grandemente el número de los discípulos. Incluso un grupo numeroso de sacerdotes había aceptado la fe.
Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.
SALMO RESPONSORIAL
Del salmo 32, 1-2. 4-5. 18-19
R/. El Señor cuida de aquellos que lo temen. Aleluya.
Que los justos aclamen al Señor; es propio de los justos alabarlo. Demos gracias a Dios al son del arpa, que la lira acompañe nuestros cantos. R/.
Sincera es la Palabra del Señor y todas sus acciones son leales. Él ama la justicia y el derecho, la tierra llena está de sus bondades. R/.
Cuida el Señor de aquellos que lo temen y en su bondad confían; los salva de la muerte y en épocas de hambre les da vida. R/.
SEGUNDA LECTURA
Ustedes son estirpe elegida, sacerdocio real.
De la primera carta del apóstol san Pedro: 2, 4-9
Hermanos: Acérquense al Señor Jesús, la piedra viva, rechazada por los hombres, pero escogida y preciosa a los ojos de Dios; porque ustedes también son piedras vivas, que van entrando en la edificación del templo espiritual, para formar un sacerdocio santo, destinado a ofrecer sacrificios espirituales, agradables a Dios, por medio de Jesucristo. Tengan presente que está escrito: He aquí que pongo en Sión una piedra angular, escogida y preciosa; el que crea en ella no quedará defraudado.
Dichosos, pues, ustedes, los que han creído. En cambio, para aquellos que se negaron a creer, vale lo que dice la Escritura: La piedra que rechazaron los constructores ha llegado a ser la piedra angular, y también tropiezo y roca de escándalo. Tropiezan en ella los que no creen en la palabra, y en esto se cumple un designio de Dios. Ustedes, por el contrario, son estirpe elegida, sacerdocio real, nación consagrada a Dios y pueblo de su propiedad, para que proclamen las obras maravillosas de aquel que los llamó de las tinieblas a su luz admirable.
Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.
ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO Jn 14, 6
R/. Aleluya, aleluya.
Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie va al Padre, si no es por mí, dice el Señor. R/.
EVANGELIO
Yo soy el camino, la verdad y la vida.
Del santo Evangelio según san Juan: 14, 1-12
En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: 'No pierdan la paz. Si creen en Dios, crean también en mí. En la casa de mi Padre hay muchas habitaciones. Si no fuera así, yo se lo habría dicho a ustedes, porque ahora voy a prepararles un lugar. Cuando me haya ido y les haya preparado un lugar, volveré y los llevaré conmigo, para que donde yo esté, estén también ustedes. Y ya saben el camino para llegar al lugar a donde voy'.
Entonces Tomás le dijo: 'Señor, no sabemos a dónde vas, ¿cómo podemos saber el camino?' Jesús le respondió: 'Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie va al Padre si no es por mí. Si ustedes me conocen a mí, conocen también a mi Padre. Ya desde ahora lo conocen y lo han visto'.
Le dijo Felipe: 'Señor, muéstranos al Padre y eso nos basta'. Jesús le replicó: 'Felipe, tanto tiempo hace que estoy con ustedes, ¿y todavía no me conoces? Quien me ve a mí, ve al Padre. ¿Entonces por qué dices: 'Muéstranos al Padre'? ¿O no crees que yo estoy en el Padre y que el Padre está en mí? Las palabras que yo les digo, no las digo por mi propia cuenta. Es el Padre, que permanece en mí, quien hace las obras. Créanme: yo estoy en el Padre y el Padre está en mí. Si no me dan fe a mí, créanlo por las obras. Yo les aseguro: el que crea en mí, hará las obras que hago yo y las hará aún mayores, porque yo me voy al Padre'. Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús.
Invoquemos a Cristo, camino verdad y vida y, como pueblo sacerdotal, pidámosle por las necesidades de todo el mundo diciendo: Te rogamos, Señor. (R/. Te rogamos, Señor.)
Para que Cristo, esposo de la Iglesia, llene de alegría pascual a todos los que se han consagrado a la extensión de su reino, roguemos al Señor.
Para que Cristo, piedra angular del edificio, ilumine con el anuncio evangélico a los pueblos que aún desconocen la buena nueva de la resurrección, roguemos al Señor.
Para que Cristo, estrella luciente de la mañana, seque las lágrimas de los que lloran y aleje del dolor las penas de los que sufren, roguemos al Señor.
Para que Cristo, testigo fidedigno y veraz, nos conceda ser, con nuestra alegría evangélica, sal y luz para los hombres que desconocen la victoria dela resurrección, roguemos al Señor.
Señor Dios, Padre todopoderoso, que te has revelado en Cristo como maestro y redentor, escucha las oraciones de tu Iglesia y haz que, acercándonos a él, la piedra angular desechada por los hombres, pero escogida y preciosa ante ti, seamos edificados, también nosotros, como templo del Espíritu y sacerdocio sagrado. Por Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina, inmortal y glorioso, por los siglos de los siglos.
UNA REFLEXIÓN PARA NUESTRO TIEMPO
No deja de sorprenderme la credulidad de tantas personas que terminan engrosando las filas de 'las nuevas formas religiosas', que tienen toda la apariencia de empresas económicas que lucran con el sufrimiento de los pobres. Quienes ofrecen terminar con el sufrimiento y la enfermedad a condición de entregar una donación económica importante están abusando de la ingenuidad y la desesperación de las personas. El verdadero camino cristiano no se reduce a una oferta indiscriminada de prodigios y milagros de sanación. Es una opción creyente que nos permite humanizarnos, encontrando formas de vida llenas de sentido. Los verdaderos apóstoles cristianos pueden someterse al 'detector de mentiras' a los esquemas de transparencia y rendición de cuentas, para hacer manifiesta su autenticidad. Una de las formas de certificar un mensaje es observando cómo vive cotidianamente el mensajero.
Fraterno abrazo de Paz y Bien.
Año Franciscano
Año Franciscano
DÍA 14 DE MAYO
SAN MATÍAS. Apóstol, elegido en sustitución de Judas Iscariote. Después de la Ascensión del Señor, Pedro propuso a los hermanos: «Hace falta que se asocie a nosotros como testigo de la resurrección de Jesús, uno de los que nos acompañaron mientras convivió con nosotros el Señor». Propusieron dos nombres: José, llamado Barsabás, y Matías. Rezaron al Señor diciendo: «Tú penetras el corazón de todos; muéstranos a cuál de los dos has elegido para que, en este servicio apostólico, ocupe el puesto que dejó Judas». Echaron suertes, le tocó a Matías y lo asociaron a los once apóstoles (Hch 1,15-26). Nada más sabemos de cierto sobre su vida.- Oración: Oh Dios, que quisiste agregar a san Matías al colegio de los apóstoles, concédenos, por sus ruegos, que podamos alegrarnos de tu predilección al ser contados entre tus elegidos. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
SANTA TEODORA GUÉRIN. Nació el año 1798 en Étables (Bretaña, Francia). A los 25 años ingresó en las Hermanas de la Providencia y se dedicó a la educación de los niños y al cuidado de los pobres, enfermos y moribundos. En 1840 la enviaron, al frente de otras compañeras, a Estados Unidos para establecer un convento y fundar escuelas en una región agreste de la Diócesis de Vincennes, en el Estado de Indiana. Llegaron a la sede de su misión, la aldea de Saint Mary of the Woods, aquel mismo año y se establecieron en una pequeña cabaña de troncos que hacía las veces de capilla. Pasaron frío y hambre, muchas calamidades y contratiempos: en la Eucaristía encontraban consuelo y fuerzas. Era de naturaleza compasiva y, aun en medio de tantas dificultades, confió siempre en la divina providencia, preocupándose con solicitud de la naciente comunidad, que se afianzó y creció, y llegó a independizarse y constituirse en una nueva congregación. La madre Teodora fundó academias, escuelas y orfanatos por toda Indiana. Murió el 14 de mayo de 1856 en Saint Mary of the Woods (USA). La canonizó Benedicto XVI el año 2006.
SANTA MARÍA DOMINICA MAZZARELLO. Nació en Mornese (Piemonte, Italia) el 9 de mayo de 1837 en el seno de una familia humilde. En 1860 azotó el país una epidemia de tifus y ella, atendiendo a contagiados, contrajo la enfermedad. Quedó tan debilitada, que ya no pudo trabajar en el campo. Abrió un pequeño taller de costura para las muchachas de Mornese, con miras no sólo laborales sino también de apostolado. A ella y a otras jóvenes, el párroco las invitó a consagrarse como «Hijas de la Inmaculada», y, en octubre de 1867, empezaron a vivir en comunidad para buscar la perfección cristiana. En 1864 Don Bosco fue a Mornese y se encontró María Dominica. Se estableció entre los dos una perfecta sintonía espiritual y pedagógica, que en 1872 dio origen a la Congregación de las Hijas de María Auxiliadora para la educación de las niñas y jóvenes pobres. En 1879 la casa madre se trasladó a Nizza Monferrato, y allí murió nuestra santa el 14 de mayo de 1881. Fue fidelísima a Don Bosco, y sobresalió por su humildad, prudencia y caridad.- Oración: Padre, fuente de todo bien, que nos ofreces en santa María Dominica un modelo luminoso de vida cristiana y religiosa por su humildad profunda y su ardiente caridad; concédenos que, con sencillez de espíritu, demos cada día testimonio de tu amor de padre. Te lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
* * *
San Abrúnculo. Fue obispo de Langres, pero Gundebaldo, rey de los burgundios, que profesaban el arrianismo, lo expulsó de su sede. Entonces marchó a Clermont-Ferrand (Aquitania, Francia), y lo pusieron al frente de aquella Iglesia. Murió el año 488.
San Cartago. Nació en el actual condado de Kerry en Irlanda hacia el año 555. Se ordenó de sacerdote y se retiró al desierto de Kiltulagh para llevar vida eremítica. De allí pasó al monasterio de Bangor. El año 595 fundó el monasterio de Rahan y escribió una regla para el mismo; florecieron las vocaciones. Más tarde fundó el famoso monasterio de Lismore, en torno al cual se formó la ciudad de Lismore Castle, de la que fue el primer obispo. Murió allí el año 638.
San Eremberto. Nació en Villioncourt (Francia) hacia el año 615 de familia rica. En su juventud estuvo en la corte con sucesivos reyes. Optó luego por la vida religiosa e ingresó en el monasterio de Fontenelle. Lo nombraron obispo de Toulouse y tuvo que marchar a su diócesis, pero el año 651 renunció a su oficio pastoral y, tras estar algún tiempo en su tierra natal, volvió al monasterio de Fontenelle, donde murió el año 672.
Santos Félix y Fortunato. Sufrieron el martirio en Aquileya, en la actual región de Friuli (Italia), a principios del siglo IV.
San Galo. Fue obispo de Clermont-Ferrand (Aquitania-Francia). Era un hombre humilde y pacífico, tío de san Gregorio de Tours. Murió el año 551.
San Isidoro. Fue martirizado en la isla de Chio del mar Egeo en un año incierto del siglo III. Según la tradición, condenado por ser cristiano, lo arrojaron en un pozo, en el que murió ahogado.
Santas Justa y Heredina. Fueron martirizadas en la isla de Cerdeña (Italia) a finales del siglo III o principios del siglo IV.
San Máximo. Sufrió el martirio en la provincia romana de Asia, en la actual Turquía, hacia el año 250, durante la persecución del emperador Decio. Dice la tradición que fue lapidado.
San Miguel Garicoitz. Nació en Ibarre (Pirineos franceses) el año 1797, en el seno de una familia humilde. Primero cuidó el rebaño de un señor del lugar, luego empezó a estudiar con el párroco de Saint-Palais y en 1819 entró en el seminario de Dax. Ordenado de sacerdote en 1823, lo enviaron pronto como profesor de filosofía al seminario mayor de Bétharram. Viendo la falta de preparación y la desorientación de parte del clero, decidió fundar un instituto de sacerdotes que fueran colaboradores del clero en las parroquias, colegios y seminarios; quería vitalizar así a un clero empobrecido. Para ello fundó en 1835 la Congregación de Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús. Murió en Bétharram, cerca de Pau, el año 1863.
San Poncio. Nació en Roma, era una persona culta, se convirtió al cristianismo al presenciar la liturgia de los cristianos y se bautizó en tiempo del papa san Ponciano. Muertos sus padres, a los que había convertido, distribuyó sus bienes entre los pobres, abandonó Roma y se retiró a Cimiez (hoy barrio de Niza), donde lo identificaron y, por negarse a adorar a los dioses, lo decapitaron el año 258.
San Víctor y Santa Corona. Víctor era un soldado cristiano, oriundo de Cilicia, al que sometieron, a causa de su fe, a terribles tormentos. Mientras lo torturaban, la joven esposa de un compañero de armas, también ella cristiana, lo confortaba y animaba. La arrestaron, la interrogaron y la colgaron entre dos árboles; después la descuartizaron. Al joven soldado Víctor, en cambio, lo decapitaron. Todo esto sucedió en una fecha desconocida del siglo III en la provincia romana de Siria.
Beato Gil de Vaozela. Nació en Vaozela (Portugal) hacia el año 1187, hijo del gobernador de Coimbra. Estudió medicina en París, donde parece que fue profesor, y en Toledo química y alquimia. Se aficionó a la nigromancia y a magia negra. Tocado por la gracia quiso cambiar de vida y se propuso volver a casa. En Palencia optó por abrazar la vida religiosa y en 1224 ingresó en los dominicos, entre los que ejerció cargos de autoridad y promovió la observancia. Agradecido a Dios por la gracia de la conversión, abrazó una vida de rígida penitencia. Ordenado de sacerdote, ejerció con fervor el ministerio de la predicación, en el que convirtió a muchos. Pasó sus últimos años en Santarem (Portugal) donde murió en 1265.
PARA TENER EL ESPÍRITU DE ORACIÓN Y DEVOCIÓN
Pensamiento bíblico :
Dijo Jesús a sus discípulos: «Este es mi mandamiento: que os améis unos a otros como yo os he amado. Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos si hacéis lo que yo os mando. Ya no os llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor: a vosotros os llamo amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer» (Jn 15,12-15).
Pensamiento franciscano :
Dice san Francisco en su Regla: «Cuando veamos u oigamos decir o hacer el mal o blasfemar contra Dios, nosotros bendigamos y hagamos el bien y alabemos a Dios, que es bendito por los siglos» (1 R 17,19).
Orar con la Iglesia :
Elevemos confiados nuestras súplicas al Padre, por las necesidades de la Iglesia y de todos los hombres.
-Por la santa Iglesia: para que viva en la unidad, la libertad y la paz, necesarias para llevar a cabo su misión en todo el mundo.
-Por el santo pueblo de Dios: para que el dueño de la mies multiplique los ministros de Cristo, servidores del Evangelio.
-Por las necesidades de la evangelización misionera: para que no falten jóvenes y adultos decididos a entregar sus vidas a esta noble tarea.
-Por las comunidades cristianas: para que vivan en su interior y difundan a su alrededor la herencia que nos dejó el Señor resucitado.
Oración: Escucha, Señor, las súplicas de tu Iglesia, para que se realice cuanto antes el deseo de Jesús: que haya un solo rebaño y un solo Pastor. Por el mismo Jesucristo, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.
* * *
SAN MATÍAS, APÓSTOL
De la catequesis de S. S. Benedicto XVI
en la audiencia general del miércoles 18-X-2006
Queridos hermanos y hermanas:
Después de Pascua, Matías fue elegido para ocupar el lugar del traidor, Judas Iscariote. En la Iglesia de Jerusalén la comunidad presentó a dos discípulos; y después echaron suertes: «José, llamado Barsabás, por sobrenombre Justo, y Matías» (Hch 1,23).
Precisamente este último fue el escogido y de este modo «fue agregado al número de los doce Apóstoles» (Hch 1,26). No sabemos nada más de él, salvo que fue testigo de la vida pública de Jesús (cf. Hch 1,21-22), siéndole fiel hasta el final. A la grandeza de su fidelidad se añadió después la llamada divina a tomar el lugar de Judas, como para compensar su traición.
De aquí sacamos una última lección: aunque en la Iglesia no faltan cristianos indignos y traidores, a cada uno de nosotros nos corresponde contrarrestar el mal que ellos realizan con nuestro testimonio fiel a Jesucristo, nuestro Señor y Salvador.
* * *
MUÉSTRANOS, SEÑOR, A CUÁL HAS ELEGIDO
San Juan Crisóstomo, Homilía 3 (1.2.3)
sobre el libro de los Hechos de los apóstoles
Uno de aquellos días, Pedro se puso en pie en medio de los hermanos y dijo (cf. Hch 1,15ss). Pedro, a quien se había encomendado el rebaño de Cristo, es el primero en hablar, llevado de su fervor y de su primacía dentro del grupo: Hermanos, tenemos que elegir de entre nosotros. Acepta el parecer de los reunidos, y al mismo tiempo honra a los que son elegidos, e impide la envidia que se podía insinuar.
¿No tenía Pedro facultad para elegir a quienes quisiera? La tenía, sin duda, pero se abstiene de usarla, para no dar la impresión de que obra por favoritismo. Por otra parte, Pedro aún no había recibido el Espíritu Santo. Propusieron -dice el texto sagrado- dos nombres: José, apellidado Barsabá, de sobrenombre Justo, y Matías. No es Pedro quien propone los candidatos, sino todos los asistentes. Lo que sí hace Pedro es recordar la profecía, dando a entender que la elección no es cosa suya. Su oficio es el de intérprete, no el de quien impone un precepto.
Hace falta, por tanto, que uno de los que nos acompañaron. Fijaos qué interés tiene en que los candidatos sean testigos oculares, aunque aún no hubiera venido el Espíritu.
Uno de los que nos acompañaron -precisa- mientras convivió con nosotros el Señor Jesús. Se refiere a los que han convivido con él, y no a los que sólo han sido discípulos suyos. Es sabido, en efecto, que eran muchos los que lo seguían desde el principio. Y, así, vemos que dice el Evangelio: Era uno de los dos que oyeron a Juan y siguieron a Jesús.
Y prosigue: Mientras convivió con nosotros el Señor Jesús, desde que Juan bautizaba. Con razón señala este punto de partida, ya que los hechos anteriores nadie los conocía por experiencia, sino que los enseñó el Espíritu Santo.
Luego continúa diciendo: Hasta el día de su ascensión, y: Como testigo de la resurrección de Jesús. No dice: «Testigo de las demás cosas», sino: Testigo de la resurrección de Jesús. Pues merecía mayor fe quien podía decir: «El que comía, bebía y fue crucificado, este mismo ha resucitado». No era necesario ser testigo del período anterior ni del siguiente, ni de los milagros, sino sólo de la resurrección. Pues aquellos otros hechos habían sido públicos y manifiestos, en cambio, la resurrección se había verificado en secreto y sólo estos testigos la conocían.
Todos rezan, diciendo: Señor, tú penetras el corazón de todos, muéstranos. «Tú, no nosotros». Llaman con razón al que penetra todos los corazones, pues él solo era quien había de hacer la elección. Le exponen su petición con toda confianza, dada la necesidad de la elección. No dicen: «Elige», sino muéstranos a cuál has elegido, pues saben que todo ha sido prefijado por Dios. Echaron suertes. No se creían dignos de hacer por sí mismos la elección, y por eso prefieren atenerse a una señal.
* * *
HIZO EL SEÑOR LO QUE ÉL MISMO HABÍA ENSEÑADO:
LOS APÓSTOLES, LO QUE HABÍAN APRENDIDO DE ÉL
San Agustín, Comentario sobre el salmo 56,1
Acabamos de oír en el evangelio (Jn 15,9-17), hermanos, cuánto nos ama el Señor y Salvador nuestro Jesucristo, Dios con el Padre y hombre con nosotros, nacido de nosotros y ahora ya a la derecha del Padre. Habéis oído cuánto nos ama. Pues la medida de su amor él mismo la declaró y nos la indicó a nosotros al decirnos que su mandato consistía en que nos amásemos unos a otros. Y para que no anduviéramos indagando, indecisos y perplejos, hasta qué punto debemos amarnos mutuamente, y cuál deba ser la medida perfecta del amor agradable a Dios -perfecta es la medida que no conoce otra mayor-, él mismo nos la explicitó, nos la enseñó, y dijo: Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos.
Hizo él lo que él mismo había enseñado; los apóstoles hicieron lo que habían aprendido de él y nos intimaron a imitarles. Hagámoslo también nosotros. Pues si bien no somos lo que él en cuanto nos creó, somos lo que él en cuanto por nosotros se encarnó. Y si sólo lo hubiera hecho él quizá nadie de nosotros debería tener la audacia de imitarlo, pues él era hombre, pero sin dejar de ser Dios. Pero en cuanto hombre, los siervos imitaron al Señor, los discípulos al Maestro, y lo hicieron asimismo los que nos precedieron en la familia de Dios, que son nuestros padres, pero también consiervos nuestros. Dios no nos hubiera mandado hacerlo, de saber que el hombre era incapaz de realizarlo.
¿Te dejas abatir por el precepto al considerar tu debilidad? Que su ejemplo te conforte. ¿Es que el ejemplo te parece también demasiado para ti? El que nos dio ejemplo está pronto a prestarnos al mismo tiempo la ayuda. Oigamos su voz en este salmo 56. Pues una circunstancia feliz y la divina disposición han hecho que este salmo sintonizara con el evangelio de hoy que nos inculca el amor de Cristo, que dio su vida por nosotros, para que también nosotros demos nuestras vidas por los hermanos. Concordó y sintonizó con este salmo 56, para que viéramos cómo nuestro Señor dio su vida por nosotros, ya que este salmo canta su pasión.
Y que el Cristo total es a la vez cabeza y cuerpo, es cosa que estoy seguro que conocéis perfectamente: la cabeza es nuestro Salvador en persona, que padeció bajo Poncio Pilato y que ahora -una vez resucitado de entre los muertos- está sentado a la derecha del Padre. Su cuerpo es la Iglesia: y no esta o aquella Iglesia, sino la Iglesia extendida por toda la redondez de la tierra; ni sólo la Iglesia compuesta por los hombres que actualmente existen peregrinando en la tierra, sino la Iglesia a la que también pertenecen los que nos precedieron y los que nos seguirán hasta el fin de los tiempos.
La Iglesia universal formada por la totalidad de los fieles, por ser todos los fieles miembros de Cristo, tiene por cabeza a aquel que, estando ya en el cielo, gobierna a su cuerpo; y aunque separado en la visión, está muy compenetrado en la caridad. Y como el Cristo total es cabeza y cuerpo, en todos los salmos hemos de tal modo oír las voces de la cabeza, que escuchemos a la vez las voces del cuerpo. Pues no quiso hablar separadamente, porque no quiso estar separado. Por eso dijo: Y sabed que yo estoy con vosotros hasta el fin del mundo. Si está con nosotros habla en nosotros, habla de nosotros, habla por medio de nosotros, porque también nosotros hablamos en él. Y por eso hablamos la verdad porque hablamos en él.
* * *
LA PIEDAD ECLESIAL DE SAN FRANCISCO
por Kajetan Esser, OFM
La Santa Madre Iglesia. La palabra y sus ministros
Sería pedir demasiado a san Francisco, que se autotitulaba «ignorante e indocto», una presentación teológicamente formulada de su concepción de la Iglesia. Él encontraba a la Iglesia, la descubría, ante todo y sobre todo en su devoción práctica. Para él la Iglesia es la casa del Señor, a cuyo servicio se sentía llamado por Dios. Por otra parte, en su conciencia de creyente, hay otra realidad que emerge más fuerte y que está en el origen de todo: la Iglesia es siempre para él la santa Madre, que con la palabra y los sacramentos transmite la vida a los hombres, y los guía sobre la tierra como representantes de Cristo.
Francisco, al igual que muchos hombres de aquel tiempo, religiosamente tan inquieto, que estaban apasionados por Dios, vivía en contacto inmediato, del todo nuevo y personal, con la palabra de Dios en la sagrada Escritura, especialmente con el evangelio. «Aunque este hombre bienaventurado no había hecho estudios científicos, con todo, aprendiendo de Dios la sabiduría que viene de lo alto e ilustrado con las iluminaciones de la luz eterna, poseía un sentido no vulgar de las Escrituras. Efectivamente, su ingenio, limpio de toda mancha, penetraba hasta lo más escondido de los misterios, y su afecto de amante entraba donde la ciencia de los maestros no llegaba a entrar» (2 Cel 102). «La suprema aspiración de Francisco, su más vivo deseo y su más elevado propósito, era observar en todo y siempre el santo evangelio y seguir la doctrina de nuestro Señor Jesucristo y sus pasos con suma atención, con todo cuidado, con todo el anhelo de su mente, con todo el fervor de su corazón. En asidua meditación recordaba sus palabras y con agudísima consideración repasaba sus obras» (1 Cel 84).
En este encuentro carismático con la palabra y la vida del Señor descubrió su vocación particular: «Nadie me mostraba qué debía hacer, sino que el Altísimo mismo me reveló que debía vivir según la forma del santo evangelio» (Test 14). Con la inmediatez absoluta del encuentro y con la conciencia de su misión particular -precisamente en oposición a las formas heréticas de los movimientos religiosos de su tiempo- Francisco se sabe íntimamente unido a la Iglesia.
Sólo los clérigos de la Iglesia anuncian la Palabra de Dios y sólo ellos deben ejercer este ministerio. Francisco quiere que ellos y todos los teólogos, los que administran la altísima Palabra de Dios, sean estimados y honrados como quienes «nos administran espíritu y vida» (Test 13). Por eso en el momento decisivo de su conversión pidió que el sacerdote le explicara más exactamente la palabra de Dios escuchada en el evangelio de la misa. Fue la palabra del sacerdote la que le confirmó ante todo que la llamada, sentida en su corazón, venía de Dios. Y desde aquel momento comenzó a practicar la obediencia que se le pedía, de una forma plena e incondicionalmente. Reconocía con la misma actitud de fe: «Desde el día de mi conversión, el Señor puso en boca del obispo de Asís su palabra, con que me aconsejó acertadamente y me confortó en el servicio de Cristo nuestro Señor» (EP 10). Francisco buscaba personalmente la palabra de Dios, pero con perspicacia de creyente se sentía ligado a ella cuando era transmitida por la Iglesia, que se le mostraba en forma indisoluble y concreta en sus servidores consagrados.
Francisco ama y aprecia altamente la vida según la forma del santo evangelio, pero no al margen de la fe de la santa madre Iglesia: «Pensaba que, entre todas las cosas y sobre todas ellas, se había de guardar, venerar e imitar la fe de la santa Iglesia romana, en la cual solamente se encuentra la salvación de cuantos han de salvarse». Esta convicción condicionaba su respeto y veneración a los sacerdotes y a todos los ministros de la Iglesia. Por eso prosigue el texto: «Veneraba a los sacerdotes, y su afecto era grandísimo para toda la jerarquía eclesiástica» (1 Cel 62). Por amor de la fe y del ministerio, Francisco exigía esta misma veneración incluso respecto de los sacerdotes pecadores públicos: «Y no quiero advertir pecado en ellos, porque miro en ellos al Hijo de Dios y son mis señores». Lo que a él le importa es que los sacerdotes vivan según la forma de la santa Iglesia romana y hayan recibido de ella su consagración. Consideraba tan importante esta actitud estrictamente de fe, que de ella hacía depender la bendición o la maldición para el hombre.
[Cf. el texto completo en http://www.franciscanos.org/iglesia/esserk1.html]
domingo, 29 de enero de 2017
“¡Dichosos ustedes!” Domingo IV Del Tiempo Ordinario 29 de Enero del 2017
Él hace justicia a los oprimidos,
Él da pan a los hambrientos.
El Señor liberta a los cautivos.
el Señor endereza a los que ya se doblan,
el Señor ama a los justos,
el Señor guarda a los peregrinos.
y trastorna el camino de los malvados.
El Señor reina eternamente,
tu Dios, Sión, de edad en edad.